martes, 22 de abril de 2025

 

                             DE LOS NAZARENOS

Estamos llenos de  costumbres ancestrales que se van cumpliendo fielmente a través de los años. Algunas familias conservan celosamente los hechos, los dichos, las tradiciones que ya repetían sus abuelos y a pesar del tiempo transcurrido, los nietos procuran que no se pierdan en la actualidad.

   A mi bisabuelo paterno (1839-1923) le llamaban, y así él mismo se firmaba después del nombre y primer apellido, “El Cojo de Nazareno”, (Antonio López, El Cojo de Nazareno). Sus descendientes más jóvenes sabíamos por nuestros padres que, en efecto, estaba cojo por un accidente que  padeció en su infancia, y también sabíamos que fue nazareno o cofrade de la hermandad de Jesús Nazareno, como por tradición lo somos sus descendientes, (por ejemplo, en mi casa somos ocho nazarenos, que pagamos nuestras cuotas anuales y participamos en la Semana Santa de cada año: un servidor, mis dos hijas e hijo, y mis tres nietas y nieto; oscilando nuestras edades entre los dos años de Alicia, la nieta y nazarena más jovencita, hasta los ochenta y dos años míos).



   Pero, hace muchos años que, investigando sobre otros temas, me encontré un censo municipal del año 1857 y en dicho censo figuraba el padre de mi bisabuelo, es decir, mi tatarabuelo paterno, que lo tenían inscrito en dicho censo como Antonio López “Nazareno”; y no era ese su segundo apellido, que era Vinuesa. Entonces comprendí que, antaño,  aquella familia era conocida en el pueblo como la familia de “los Nazarenos”, pues seguí buscando  en los archivos: el  parroquial de La Roda y el Histórico Provincial de Albacete, en el Catastro de la Ensenada, Protocolos Notariales, etc. llegando mis hallazgos hasta más allá del año 1640, con un Antonio López “Nazareno” casado con Ana Beltrana, que fue nuestro abuelo octavo, es decir cinco abuelos más después del tatarabuelo antes mencionado. Casi todos ellos, y hasta las hermanas, llevaban el “Nazareno” o “Nazarena” al final de su nombre. ¿Era un apodo o mote? ¿Por qué? ¿Qué se guardaba tras ese nombre a través de los siglos?

   Y empecé a intuir que algo había relacionado con la hermandad de Jesús Nazareno, pues habían sido cofrades de ella; aunque los más antiguos lo habían sido de la hermandad de “La Sangre de Cristo”, primitivo nombre de la cofradía, antes de ser prohibidas sus procesiones disciplinantes con flagelaciones sangrientas, por el rey Carlos III en el año 1777, siendo disueltas las cofradías pasionarias con tales flagelaciones públicas. Pero fue reformada la cofradía, cambiándole el nombre  por “Hermandad o Cofradía de Jesús Nazareno” y dejando de ser disciplinantes,  siguieron  haciendo las procesiones de Semana Santa con la misma imagen del Nazareno, y  los  cofrades siguieron llevando las túnicas del mismo color anterior: el morado. (Y siguió siendo la única cofradía pasionaria o de Semana Santa que hubo en La Roda hasta el año 1928).

   El por qué del curioso nombre de la familia “Los Nazarenos”, no llegué a descubrirlo completamente, pero ya a finales del  siglo XVI , hubo una María “Nazarena” casada con un Antonio López y consta que a uno de sus hijos el obispo de Cuenca vino a confirmarlo junto al resto de jóvenes de La Roda de entonces. Y ahí me quedé. No terminé la investigación del ¿por qué aquel apodo?, y todavía lo tengo pendiente.

    ¿Tendría que ver con representaciones teatrales de la Pasión en la propia iglesia donde ella hiciera de María “Nazarena”? ¿Sería porque toda la familia participaba en las primeras procesiones de nazarenos? ¿Por qué a través de los siglos, hasta los tiempos de “El Cojo de Nazareno” permaneció ese nombre o apodo tan significativo? No sé si alguna vez lo llegaré a descubrir; pero desde luego la tradición familiar de seguir siendo nazarenos de la misma cofradía que nuestros ancestros, sigue cumpliéndose.

Adolfo Martínez García

5 comentarios:

  1. Buenas noches. Casualmente, realizando mi árbol genealógico de mi abuela paterna, Virtudes López, su bisabuelo era este mismo Antonio López Sotos. Yo soy tataranieto de su hijo Eduardo (1882-1950), ya tengo todo el árbol genealógico hasta el siglo XVII. Además de que es interesante de que seamos familia, pues este blog es de lo más interesante, este fin de semana pasado, la hermana de mi abuela me habló del bisabuelo de ambas, que ella sabía que era "el cojo nazareno", casada con Andrea Moreno. Me gustaría saber más acerca de esa rama familiar si podemos hablar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Héctor! Sí que somos familia. Hace años que realicé un árbol genealógico de los López Nazareno y escrubí la historia que sabía sobre dicho bisabuelo.Ambas cosas las repartí gratuitamente entre los mayores que aún quedaban vivos de las diversas ramas de los hijos del"Cojo de Nazareno"Si te ha llegado ese árbol a ti es que ha ido pasando de unos a otros familiares,en él estamos todos formando el árbol.

      Eliminar
  2. Buenas noches. Estaba buscando información sobre la familia de mi abuela paterna Virtudes López, biznieta de Antonio López Sotos como usted. Además de ser curioso que seamos familia, este mismo fin de semana la hermana de mi abuela me ha hablado de su bisabuelo "el cojo Nazareno" y su mujer, Andrea, que su padre recordaba a menudo. Él era Juan López Navarro, hijo de Eduardo López Moreno (1882-1950) y deAmalia Navarro Tomás (1886- ca.1922). Me gustaría conversar, por si sabe algo más acerca de esta rama familiar. Aunque soy de Elda, Alicante, mi abuela vivió en La Roda durante la guerra y siempre hemos tenido un cariño especial por la familia de allí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que tú vienes de la rama de uno de sus hijos del "Cojo de Nazareno", de Eduardo López Moreno, que vivía al lado de mi casa. Las dos casas fueron del dicho bisabuelo, que a cada hijo e hija les dejó casa y propiedades para vivir. Hijos de Eduardo conocí a Paco, al que apodaban "Canario", y tuvo dos hijas y un hijo llamado Eduardo (+); a Eduardín que fue confitero en el pueblo vecino de Sisante; a Juan, que viviía en un pueblo o ciudad levantina y venía de vez en cuando a La Roda, recuerdo de él sus ojos claros y bonitos; a Antonio, que dominaba la mecánica, soldadura , etc.; a Tomás, ingeniero; Amalia, que cuando venía a La Roda siempre se hospedaba con sus primos confiteros de la "Moderna"... En fin me alegro de conocerte. Parece ser que, por si quieres sacar el parentesco actual, Eduardo y mi abuela isabel eran hermanos e hijos del Cojo de Nazareno; Mi padre Antonio y tu bisabuelo Juan, eran primos hermanos; Luego yo y tu abuela Virtudes seríamos primos segundos; mis hijos y ¿tu madre? serían primos terceros; y tú y los hijos de mis hijos, es decir mis nietos ( que tengo cuatro) sois primos cuartos. (Si no me he hecho un lio o equivocado). Un abrazo Héctor.

      Eliminar
    2. Me alegro mucho de conocerte yo también, Adolfo. Mi abuela Virtudes siempre recordaba con cariño La Roda, ella vivió allí entre 1938 y 1940. Ella está muy mayor, viviendo en una residencia a sus 92 años. Su hermana pequeña, Gloria, ya nacida en Elda en 1950, me esta intentando ayudar con la familia cercana. El otro día me contaba que mi bisabuelo Juan y su mujer (Gloria Capelo, de Villena), fueron a La Roda poco antes de que ella naciera para despedirse de su padre Eduardo, enfermo, aunque volvieron a Elda sin que él falleciera. Me parece muy bonito que recuerdes a mi bisabuelo y sus hermanos, ya que Juan falleció en 1973 y pocos quedan que lo recuerden. Yo a la única que conocí fue a la segunda mujer de Eduardo el de Sisante, la tía "Chon", hace unos 15 años, aunquesi me contaban sobre la familia del tío Tomas en Sabadell y mi abuela tenía contacto con el y su familia. Yo soy hijo de Juan, el segundo hijo de mi abuela. Te quería preguntar si tienes alguna fotografía o alguna información más de ellos, o si puedo contactar con algún familiar de La Roda que sepa algo de estas cosas antiguas. Te mando mi correo electrónico por tener el contacto y por si quieres compartir algo más conmigo (torregrosaphector@gmail.com). Muchas gracias por todo.

      Eliminar

  UNA TARDE DE AGOSTO Entre el susurro monótono del agua saliendo fuertemente por los impulsores de la coqueta piscina familiar;   con el ...