MAGNÍFICO VIAJE A
ALCALÁ DE HENARES
El pasado sábado día 16 de noviembre de 2013,
Carmen y yo tuvimos la dicha de participar en un viaje cultural a la ciudad de Alcalá de Henares organizado
por la
cofradía rodense “La Soledad”, cuyo motivo prioritario era ver la
exposición sobre “La Sábana Santa” ubicada en el monasterio de San Bernardo, donde
se habían reunido todos los materiales y estudios relacionados con “la Síndone”
en tantísimos años de investigación. Pero también estaba previsto conocer la ciudad que es “Patrimonio de la Humanidad” desde el año 1998.
![]() |
Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares |
Desde aquí agradecemos profundamente que
María José Salvador, nuestra vecina y amiga, se acordase de nosotros para este viaje, así
como agradecemos a Juan Ruiz Carrasco
que nos comunicara por teléfono el día anterior la posibilidad de asistir a tan
inolvidable evento.
En la asequible aportación económica que a
cada uno de los viajeros correspondía (20 €)
se incluía el concertado viaje en autocar y la prevista entrada a la
exposición. Y con el complemento de otra aportación individual (8´50 €) una
guía especializada nos acompañó y documentó en la visita mañanera a todos los
lugares y monumentos más importantes de la ciudad.
![]() |
Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso (actual rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares), obra de Rodrigo Gil de Hontañón.. |
Los guías, como la nuestra, que se desplazaban por la ciudad seguidos de sus correspondientes grupos de
turistas, iban vestidos de manera especial recordando la antigua vestimenta que
llevaban los estudiantes universitarios en lejanos siglos: con larga túnica y
beca, ambas prendas de diversos colores según el colegio mayor o menor al que
pertenecían.
Precisamente a nuestro grupo nos atendió una chica que
representaba ser la primera doctora surgida de esta universidad y de toda
España: “La Doctora de Alcalá” María
Isidra de Guzmán y de la Cerda. Estudió en el siglo XVIII con privilegio
especial de Carlos III, y tal vez por ser hija de dos Grandes de España, pues
no le estuvo permitida la Universidad a la mujer hasta el siglo XIX.
![]() |
Detalle del cuerpo central de la fachada creada por Gil de Hontañón |
No voy a repetir todos los lugares en donde estuvimos, aunque todos
ellos nos dejaron un recuerdo inolvidable. Como fueron los concernientes a la Universidad de Alcalá, la
Complutense, fundada en 1499 por el cardenal Cisneros, ministro consejero de
los Reyes Católicos, pionera en el mundo como ciudad universitaria
estructurada y planificada para tal fin (
edificios colegios, calles, etc.), y su monumentalidad ha sido
determinante para que la ciudad fuera proclamada por la Unesco “ Patrimonio de la Humanidad” en 1998.
Admiramos la preciosa fachada plateresca del Colegio Mayor de San Ildefonso,
creada por el arquitecto y escultor Gil
de Hontañón en pleno siglo XVI.
Recorrimos sus patios interiores y llegamos
hasta su “Paraninfo” , donde se siguen entregando anualmente los premios Cervantes de Literatura cada 23 de abril, fecha en la que se celebra “El día
Internacional del Libro” y día en el que
fue enterrado Cervantes.
![]() |
Detalles del artesonado del techo del Paraninfo donde se entregan los Premios Cervantes todos los 23 de abril |
Allí dentro nos
extasiamos con su magnífico techo artesonado con influencias mudéjares, y a su
salida comprobamos todos los nombres y
retratos de los premiados desde el año 1976 (Jorge Guillén), esculpidos en
bajorelieve y puestos sobre una pared de la galería o antesala.
![]() |
Soportales de la Calle Mayor de Alcalá de Henares |
Hicimos un recorrido casi completo por su
centro histórico, conocimos las piezas más importantes de su Museo
Arqueológico, la Catedral, etc. y recorrimos sus céntricas calles, como la Calle
Mayor, toda ella bordeada de soportales formados con pilares y columnas de piedra, algunas reutilizadas de otros edificios antiguos, que sostenían enormes vigas de
madera soportando el peso de dos pisos de viviendas.
![]() |
Don Quijote y Sancho Panza en bronce frente a la casa donde nació Miguel de Cervantes. |
Y en dicha calle llegamos hasta la casa donde
nació Cervantes, visitándola, y haciéndonos unas fotos en un banco que hay frente a ella con las
esculturas en bronce de Sancho Panza y don Quijote que parecía querer abrazarnos. Era una foto casi obligada, como vimos que hacían la mayoría de turistas que visitaban la famosa casa.
Bajo los soportales nos cobijaban típicas
tiendas, confiterías y cafeterías, donde comimos a la costumbre y estilo de los alcalaínos según la
recomendación de Tomás Carrasco, compañero de viaje que había vivido allí bastantes años y aún conservaba su casa: Pues pedíamos la bebida,
(una caña, una clara, un vino…) y elegíamos la tapa que más nos apetecía de una
carta con una docena de fotografías de copiosos y variados aperitivos, (bebida y tapa por 2´70 €).
La mayoría estuvimos degustando los buenos
manjares de la llamada “La Posada, de Indalo”.
(Esta generosa costumbre nos gustó a todos muchísimo y lamentamos que no
exista todavía en nuestra localidad un
criterio parecido, pues con dos rondas comimos espléndidamente).
![]() |
En la "Posada, de Indalo" degustamos con la bebida las magníficas tapas que se incluían. |
Pero la actividad principal estaba por
llegar y llegó a las seis de la tarde ante el convento de San Bernando entrando a la exposición llamada “La Sábana Santa”.
A cada visitante nos proporcionaron un
equipo de audio-guía Dolby digital programado en seis
idiomas y compuesto de unos buenos auriculares unidos a un delgado y pequeño “decodificador” que llevábamos en la mano o un bolsillo. ¡Y
fue impresionante!
![]() |
Por estar sobre un espejo se podía ver también el martirio que sufrió en su parte posterior el "Hombre de la Sábana Santa". |
Recomiendo a quien lea este artículo que
visite esta exposición. Allí están todos los detalles de los materiales y
técnicas empleadas en el estudio de esta reliquia cristiana. Y además existe la
reproducción escultórica del cuerpo masacrado del Hombre de la Sábana modelado por el doctor y catedrático sevillano
en Bellas Artes Juan Manuel Miñarro que reproduce milimétricamente todas las
heridas que muestra la Síndone.
![]() |
Visión de las innumerables heridas que refleja la Sábana Santa y ha reproducido fidedignamente Juan Manuel Miñarro. |
Personalmente, había dedicado a este tema un capítulo de mi libro
“Tradición y creencias. Historia de la Semana Santa de La Roda”, publicado en
el año 2007. Y había estudiado durante cierto tiempo todos los escritos y
pruebas publicadas sobre la posible imagen de Jesús en este famoso lienzo de
lino; pero entonces no estaba realizada
su presentación tridimensional y policromada, pues el escultor Miñarro sólo había reproducido la cabeza del
señor y una pequeña maqueta del cuerpo. Y por lo tanto no había creado todavía la escultura que ahora presenciábamos a
tamaño natural; aunque sí había visto en
Internet la foto del cuerpo en bronce de otro escultor que persiguió los mismos
fines que Miñarro y antes que él: ese escultor fue el italiano Luigi Mattei (mencionado en las páginas 32 y
33 del libro ya mencionado).
Esta exposición itinerante había estado
antes en Málaga, en Sevilla y en Oviedo; después de Alcalá de Henares desconozco
a dónde irá, pero merece la pena visitarla. Pienso que hasta ahora, sólo por la
fe llegamos realmente al hecho de la
existencia de Cristo, sin existir objeto alguno personal que le haya pertenecido y
tocado; y tal vez sea esta tela con su efigie el único elemento
físico y tangible que se conserva de Él; aunque la Sábana Santa tiene sus
detractores y sus seguidores, y por lo
tanto la polémica de su autenticidad seguirá en el tiempo, aunque las pruebas
en su favor son apabullantes.
Escenas del belén visitado en Alcalá de Henares |
![]() |
Después, saliendo ya hacia La Roda,
visitamos un belén maravilloso y monumental de la Asociación Complutense de Belenistas
en la antigua fábrica “Gal”, ya que
recientemente se había celebrado allí el LI Congreso Nacional de Belenistas.
Y fue el remate
para definir este viaje cultural como uno de los mejores que recordamos. Casi todos
coincidimos en que era lo mejor que habíamos contemplado en belenes por la
calidad de sus esculturas, de sus perspectivas genialmente logradas, de su
estructura fielmente conseguida, de su buen gusto…
¡También merece
la pena ir a esta ciudad por el monumental belén que han conseguido crear; aunque este atractivo no es sólo por la visita al principal, que es precioso, pero también a su alrededor hay paneles con multitud de ventanas abiertas mostrando otras escenas aisladas tras sus correspondientes cristales y que, por sí mismas y por sus composiciones, son magníficas obras de
arte en miniatura.
ADOLFO MARTÍNEZ GARCÍA