viernes, 7 de noviembre de 2025

 

LOS NOMBRES A TRAVÉS DE LOS SIGLOS

En una interesante conversación, estábamos comentando y preguntándonos mi hijo Adolfo, mi yerno Jesús y un servidor, cómo los nombres antiguos rodenses de lugares determinados o de hechos significativos del pasado, fueron y son respetuosamente transmitidos de generación en generación hasta llegar a nosotros, que seguimos nombrándolos, manteniéndolos y transmitiéndolos también  a otras generaciones.

  Aunque, a veces, el significado, el por qué de ese nombre,  incluso el lugar  o hecho exacto, pudo habernos sido desconocido durante mucho tiempo, hasta que algún anciano, o algún documento encontrado en un archivo, nos  pudieron resolver nuestras incógnitas.

   Por ejemplo: hasta no hace demasiados años, muchas personas mencionábamos “la gasolinera del Portazgo”; o “el barrio del Portazgo”, etc.; y sabíamos por dónde estaba, pero no sabíamos bien lo que significaba, ni si existía todavía, y dónde estaba exactamente.

   (Después de muchos años, un anciano muy interesante y culto, me informó que aún estaban en pie, pero ocultos, los capiteles y fustes de las columnas del porche primitivo del Portazgo; visité el lugar en el antiguo Camino Real; e investigué que,  antiguamente, se  cobraban allí unas tarifas determinadas por pasar con ganado, alimentos, animales, esclavos, etc. desde tierras del reino de Castilla, como La Roda, a las entonces tierras del reino de Murcia; y desde tiempos de los Reyes Católicos se regía y funcionaba con las  normas estrictas dictadas por ellos (en el año 1500, según los documentos encontrados  por la historiadora e investigadora rodense María Pilar Gil García); pero su antigüedad era muchísimo mayor.

   Y seguimos mencionando otros nombres  antiguos que todavía perduran entre nosotros (aunque parezca difícil y mentira que sigan “vivos” a través de tantos años)  y guardan interesantes orígenes o significados, como por ejemplo: el barrio de “Las Cábilas”;  el barrio de “La Goleta”; “el Camino Romano”; “La Balsa”; la calle de “La Balsa”; el paraje de “El pozo bueno”;  “Hoya Murciana”; “El Castillejo”; “Las Zorreras”; “el castillo de Robda”; “Las cuatro esquinas”; “La Miliaria”; “El Carrasco”; “El Concejo”;  etc. etc. , que con precisión y respeto han sabido conservar y transmitir las personas de generaciones anteriores a las nuestras. Y eso mismo debemos seguir haciendo nosotros para el futuro.

   Y sería interesante pensar e investigar :

   ─ ¿Desde cuándo, más o menos,  se vienen nombrando  cada uno de esos nombres antiguos ? ¿Y por qué?

   ─ ¿ Cuál de estos nombres antiguos con sus peculiares significados (a descubrir en algunos de ellos) es el nombre que creemos con más antigüedad en La Roda?

   Podremos investigar y opinar cada uno lo que creamos conveniente; pero lo importante es que no se pierdan estos y otros nombres que provienen del pasado histórico de nuestra villa, y que tuvieron en su época un determinado significado e importancia y, aunque ahora haya disminuido o desaparecido, siguen siendo un testimonio histórico de su época, y se deben conservar tal y como nos los han transmitido.

   Adolfo Martínez García


sábado, 1 de noviembre de 2025

 

                     


                    EL NO VOLVER A VERTE

Pensar que nunca más volveré a verte,

es, más que un cruel y horrible pensamiento,

el peor final de un bello sentimiento

que ansiaba estar contigo y complacerte.

Quisiera:  ver tu linda faz sonriente,

besar tu cuerpo entero en un momento

diciendo a gritos todo lo que siento:

llorando mi alma triste por tu muerte.

Recuerdo aquel amor apasionado,

cantar, amar , reír en nuestro lecho

pegado a tí, febril y enamorado,

sintiendo dulces  roces en mi pecho,

del tuyo, suave, bello y agitado…

¡Pero ahora estoy sin ti! solo y maltrecho.

 

                  Adolfo Martñinez García

viernes, 24 de octubre de 2025

 

  

     

CERCANA AL CAMINO 

Viajando al campo alegre y arbolado

de aquella hermosa  tierra del abuelo,

donde hubo vieja viña en viejo suelo

junto a un camino antiguo y asfaltado,

paso cercano a Carmen, casi al lado,

y hacia allá miro y subo con anhelo,

con esperanza y fe implorando al Cielo:      

que su alma esté feliz con Dios amado,

que tenga siempre paz en su memoria

con los  recuerdos bellos de mi amor

y su visión divina de La Gloria,

pues ahora es luz y es ángel del Señor;

pero fue madre y musa de mi historia,

dándome dicha, tres hijos y honor.

                                Adolfo Martínez García


jueves, 16 de octubre de 2025

 

                 UNA TARDE LITERARIA

Como estaba previsto y anunciado, en la biblioteca municipal fue presentado a su hora  el libro de Marciana Molina López, “Paseando por el Universo”.

   Después de la lectura  del prólogo del libro, que sirvió de presentación, pues condensaba las grandes cualidades y virtudes más significativas de la obra y de su autora, pasamos unos minutos muy agradables escuchando las palabras que nos dirigió Marciana Molina López recordando los motivos por los que escribía, de su vocación, sus viajes al extranjero con magníficas anécdotas,  de  su  profundo rodeñismo  y mancheguismo que nos hace universales,  de los derechos y valores de las mujeres, de su igualdad con los hombres,  y tantos otros aspectos a los que se fue refiriendo, deleitándonos gratamente en su intervención. 

   En fin, que estábamos encantados de estar a su lado escuchándola contar tantas experiencias magníficas, formativas y divertidas. Al público asistente se le advertía en sus rostros una grandísima curiosidad, atención y admiración mientras Marciana nos relataba con entusiasmo tantísimos recuerdos y pensamientos. Lo pasamos muy bien, y seguro que  quienes compren y lean su libro les ocurrirá lo mismo en su tiempo de amena, grata y reflexiva lectura.

                  Adolfo Martínez García


viernes, 10 de octubre de 2025

                  

               

                          AÑORANZAS

Ayer con lirios y hoy con  azucenas

te formé un ramo pleno de esperanzas;

aunque con ellas van mis añoranzas

que tras tu muerte están llenas de penas.

Con tus recuerdos bellos de obras buenas

llenas de paz, canciones y alabanzas,

sigo creando sueños y enseñanzas,

versos, historias  dulces y serenas. 

Y aunque a mi mente vuelva el gran dolor

por recordar tu cuerpo ya sin vida,

recordaré  por siempre: nuestro amor,

nuestra noviez aquella tan querida,

 y el matrimonio  lleno de esplendor

que tanto añora mi alma malherida.

                    Adolfo Martínez García


jueves, 2 de octubre de 2025

 

             DE LAS PALABRAS EN VERSOS

Seguramente, muchas de las personas  jóvenes  que estudiaron Lengua y Literatura,  bien en la E.G.B, en el bachillerato, la E.S.O., o bien en estudios superiores, se habrán animado a crear una poesía alguna vez, tomando como modelo y ejemplo las famosas y clásicas  que se les mostraban en los libros oficiales de aquellos cursos que estudiaban,  aprendiendo lo que era un cuarteto, una décima, un romance, una octava real … un soneto.  


   Y, sin sentirse ni creerse poetas, solamente por probar,  empezarían a componer un poema propio, por ejemplo el mencionado soneto, comprobando que no resultaba tan fácil crearlo; pues había que tener en cuenta el número de versos, el número de sílabas de cada verso, las acentuaciones, la rima… y, además, que la creación tuviera un cierto sentido y unidad de pensamiento, sin que resultara un poema forzado y poco natural.

   En ciertas situaciones especiales de la vida, algunas  personas pueden necesitar transmitir sus sentimientos: alegría, tristeza, amor, sutilezas, añoranzas…clamando al mundo que les rodea aquello que sus mentes guardan cautelosas y sus  corazones  dictan apasionados. Y al desear expresarse con los versos de un poema tradicional y clásico en rima y métrica, volverán a recordar y aplicar los conceptos asimilados en los años de jóvenes estudiantes; y se encontrarán algunas dificultades, pues costará cierto esfuerzo “hilvanar” acertadamente las palabras y conseguir crear con facilidad dicho poema.

   Personalmente,  siendo muy joven, casi terminando el bachillerato, e influenciado por los textos que estudiábamos y por el profesor de literatura don Antonio de Toro Gómez, intenté varias veces escribir alguna poesía, como un romance, que era más fácil; también lo intenté con sonetos, encontrando más dificultades.

   En general, como estudiante entonces, expresar los sentimientos con los versos de un soneto era más complicado.  Para darle ritmo y musicalidad a los versos (que debían ser  todos endecasílabos)  debían llevar su énfasis y acentuación en determinadas sílabas siempre; si un verso tenía diez sílabas y  la última palabra de ese verso era aguda, se contaba una sílaba más, total once;  pero si era esdrújula la última palabra, aunque el verso tuviera doce sílabas, se contaba una menos;  podían formarse las sinalefas que se pudieran, afectando al número final de sílabas a contar en el verso; etc. etc.  En fín, que resultaba algo complicado, y no era igual hacer bien un romance que un soneto; en este se requería dedicarle  bastante más tiempo y paciencia, probando una y otra vez,  hasta conseguirlo.

   Podría decirse familiarmente que era y es un trabajo paciente de “artesano literario”, de buscador de palabras y énfasis, de  probanzas poéticas ajustadas y tiempos ilimitados.

   Todavía, aunque no nos consideremos poetas, siempre merecerá la pena esforzarse en crear algún poema dedicándole el tiempo y paciencia que se necesite,  especialmente si el poema es para una mujer:  como para Carmen, que hará casi seis años que  se nos marchó. ¡Aquella compañera, amiga, novia y esposa, madre buena y abuela querida! que nos dio todo su amor y tanto la echamos de menos.  Aunque la imaginamos cercana, a nuestro lado entre miles de recuerdos, sintiéndonos menos solos si pensamos con ilusión que, tal vez, nos pueda leer, ver y escuchar desde su Cielo, con sus atributos divinos como ser espiritual de luz  y alma angelical de eternidad.

Adolfo Martínez García

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

       LAS ACTIVIDADES DE LOS MAYORES

Se acabó el verano y comienzan los viejos y nuevos cursos de formación y entretenimiento de las personas mayores.

   Por las muchas horas libres que  tenemos las personas mayores y jubiladas, es recomendable que intentemos rellenarlas  ─además de con posibles ayudas y  atenciones dedicadas a la familia: cónyuge, hijos y nietos─ , también debemos ocuparlas con actividades, aficiones,  “hobbies”, entretenimientos …o como deseemos llamar a esas horas libres que tenemos ahora y antes de jubilarnos dedicábamos a nuestra profesión.

  Podemos emplear esas horas de libertad en lo que, tal vez, siempre nos gustó y llamó nuestra atención, pero que por diversos motivos  del trabajo, oficio, o familia no pudimos hacer posibles. Mas, ahora, todo aquello que pensamos hacer algún día, podremos realizarlo sin más demora.

   Habrá algunas personas que tengan ya bien pensado la nueva dedicación de su tiempo libre sin que nadie les haya orientado, cubriendo esas horas con sus propias acciones: leyendo libros, escribiendo experiencias, viendo películas y reportajes, haciendo manualidades, paseando, yendo al campo, haciendo  gimnasia de mantenimiento, dibujando, pintando, viajando… Pero habrá quienes prefieran guiarse mejor por las muchas ofertas de actividades que se  ofrecen a través de diversos organismos oficiales, como puede ser por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, ofertando magníficos y variados viajes ─llamados popularmente “del Imserso”─, siendo muy asequibles a nuestros bolsillos de pensionistas. 


Y también encontramos otras actividades por la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, y concretamente como uno de los ejemplos más cercano en nuestro pueblo: a través del “Centro de Mayores Puerta de la Villa”,  ofertando unos treinta y cinco cursos de actividades variadísimas que dan comienzo el día uno de octubre y tienen la mayoría una duración de ocho meses, estando dedicadas a:  gimnasia, zumba, bailes de flamenco, en línea, de salón, sevillanas, manchegas, yoga, meditación, tenis de mesa, golf, ajedrez, natación, tertulias sobre La Roda, pintura, charlas en francés, botánica, bisutería,  manualidades, bordados, bocetos urbanos, etc. etc. hasta treinta y cinco actividades dirigidas por monitoras y monitores especializados. Además existen coros, rondallas, grupos de baile…

   Con tantísimas ofertas de actividades para las personas mayores, nadie deberá aburrirse  y pasaremos las horas de los nuevos días muy entretenidos, divertidos y felices,  ahuyentando las posibles depresiones y desazones por no saber qué hacer,  a dónde ir, o con quién estar.

  Ver pasar a los matrimonios, parejas y grupos de amigas y amigos hacia el Centro de Mayores a recrearse, a formarse, conversar,  bailar y disfrutar de su tiempo jubiloso tras sus años pasados de trabajo y dedicación  profesional, es envidiable y es hermoso, es justo y honorable. Y debemos sentirnos  profundamente orgullosos de pertenecer a generaciones tan dinámicas de mujeres y hombres jubilados y mayores, que con nuestro trabajo sembramos dignamente el futuro de nuestros hijos y nietos, y ahora nos permitimos el placer de seguir disfrutando de la vida.

Adolfo Martínez García

  LOS NOMBRES A TRAVÉS DE LOS SIGLOS En una interesante conversación, estábamos comentando y preguntándonos mi hijo Adolfo, mi yerno Jesús...